martes, 30 de abril de 2013

Travesías cotidianas


    No estoy disconforme con mi trabajo, pero les aseguro que no hay momento del día en el que experimente mayor sosiego que mientras desciendo esmeradamente por las escaleras del frente del edificio con el sol resplandeciente dándome de lleno en la cara.
    Y, ¡cómo olvidarlo! También resulta sumamente estimulante volver a casa. Puedo afirmar en base a mi experiencia, que subirse al micro después de haber esperado cuarenta minutos es estupendo. Sumemos a esto un hacinamiento desmedido de gente, y convertiremos lo que parecía ser solo un simple viaje de regreso a casa en una formidable aventura. Aún más escaleras que subir, más peldaños que demandarán mi coordinación como si fuera la persona más importante del universo. Suelo concebir la idea de que todos somos iguales a la hora de subir peldaños. El presidente, el rey, el vecino que se rehúsa a cuidar de mi perro por más que le haya asegurado que no volvería a morderlo… en fin, todos, como ya afirmé antes, recorremos los tramos de escalera que nos separan de nuestro objetivo de la misma manera. Un pie cada vez, de forma alternada, o saltando con los dos en el caso de que nuestro estado físico nos lo permita, nos acercan progresivamente a una superficie horizontal.
    La escalera que conduce a mi departamento tiene forma de caracol. Me deleito con la aparición de cada nuevo escalón. Recorro la balaustrada con la yema de los dedos, y de cuando en cuando me topo con una minúscula astilla que el fabricante habrá olvidado lijar.
Llevo mi portafolio en mi mano derecha. En la izquierda, el reloj. Las dos menos diez, y esa sonrisa optimista que me insta a recorrer más rápidamente el trecho que me separa de mi departamento. Me agrada recorrer ese último tramo, en el que se pueden percibir los aromas que emanan las comidas caseras de Marta, la vecina que siempre accede a cuidar al perro. A ella aún no la mordió, y sospecho que puede tener algo que ver el hecho de que no le haya pegado cuando intentó acercarse en busca de comida (no como cierto señor del cuarto piso que prefiero no nombrar).
    Debo admitir que me encuentro agotado de tanto subir escaleras, pero me reconforta saber que pronto llegaré al noveno piso y podré levantar las manos en el aire, fingiendo ser el primer competidor de la carrera en llegar a la meta, con un público imaginario que me ovacionará y aclamará.
    Sigo teniendo el reloj en la muñeca izquierda. Ahora son las cuatro menos cuarto. Me pregunto por qué aún no llegué a mi departamento. Sé que mi estado físico no es el mejor, pero estoy seguro de que, para subir doscientos veintisiete escalones, alrededor de diez minutos me bastan.
    Las agujas de mi reloj señalan las seis menos veinte. Aprecio que no se burle de mí con esa típica sonrisita suya de una menos diez. Me encuentro francamente fatigado, me detendré por unos minutos en este escalón para recuperar fuerzas… ¡Esperen! ¿Qué es eso?
    Ustedes no me conocen personalmente, pero deben creerme cuando les digo que ese condenado aviso no se encontraba allí hace unos instantes. “No ose sentarse”, reza la inscripción. ¿Quién se cree el cartel para ordenarme qué debo hacer? ¿Y por qué debo yo acatar sus órdenes? Haré caso omiso y desafiaré su autoridad.
    Aunque, por otro lado, quién sabe que podría suceder si “oso” incumplir el mandato del cartel. Tal vez sencillamente procuraba serme de alguna ayuda al advertirme.
    Sea como fuere, ya no me siento con fuerzas para continuar este eterno ascenso…
    Me deslizo por una especie de tobogán que ocupó el lugar de la escalera. Aquel vórtice negro no puede significar más que problemas. Cierro los ojos para evitar ver el final que irremediablemente me aguarda al final de este descenso.
    Me siento arrojado hacia unas puertas en medio de las cuales vislumbro una luz blanca cegadora.
    Una incesante alarma me advierte que debo quitar la pierna de la entrada del ascensor.
    Me encuentro extenuado, pero no me fío de estas nuevas tecnologías.
    Subiré por la escalera.

La marquesa de Ondariva 

lunes, 29 de abril de 2013

La maquina de mariposas.


Sé que no somos normales. Yo puedo soportarlo. Y a la vez deduzco que los demás también pueden. O pueden fingirlo. Las cosas que escribo tienen un sentido muy lógico para mí. Is et areid sam ed ol euq odeup (leer desde el final de cada palabra) ¿Dónde está Borges? ¿Dónde está Kafka? Porque cada vez que ellos escriben se ven perseguidos por los laberintos de sus soledades. Yo no puedo ser Borges. No quiero ser Kafka. Y todos quieren ser ellos, y a veces puede que yo también quiera. Pero Tal vez en uno de esos arrabales perdidos este todo eso que borramos, sin querer, o porque lo queríamos borrar, o porque otra persona lo hizo por nosotros. Pero seguramente con el tiempo esta pasión será desafortunada. Porque yo quiero ir a ese lugar, y recuperar muchas cosas, porque pienso en alguien sensible que perdió a alguien importante, y porque conjuntamente no existe la libertad. Quizás en el mundo que nos inventamos estén este tipo de cosas. En el mundo, hoy por hoy, se hacen muchas preguntas y sé que cada día me equivoco más, porque todo dura un poco más de lo que debería.                                                                                                                   (Si al lector le apetece puede leer lo que sigue escuchando la canción Asleep, de The Smiths) Ser yo, ser alguien, ser y quedar. O no ser nada, pero ser especial. Escuchando el sonido del silencio, porque no queda más nada que perder que lo hemos vivido. Ese momento cuando todo te maravilla, cuando te duele la sangre y te das cuenta de cosas. Y piensas que lo que pasa en esta cabeza no se puede curar ¿podre alguna vez alejarme de esto? Es igual a algo nuevo, te emociona por un tiempo, pero después te aburre y es igual a todo lo demás. Y yo odio todo lo demás. Busco a los que se ríen con los ojos y ven cosas, a los que creen en Maktub y aman el arte de los extraños, a los que abrazan el alma y sienten tristeza al pensar en nada. A esos que saben que algún día van a ser demasiado viejos para hacer todo aquello que amaban hacer y que también algún día se olvidarán de todas las cosas que los hacían felices de jóvenes, y de las personas con las que pasaron sus primeros 18 años de vida. A las personas que les gusta sentir el viento en la cara. Por todo esto y mucho más, yo ya no hablo de mi destino. Es mejor cantarle a libertad, aunque rara vez nos dé signos de vida. A la vez, es lunes, y yo no sé qué tiene que ver la vida con los lunes. Si las puertas de la percepción fueran depuradas, todo aparecería ante el hombre tal cual es: Infinito (Doy a entender que el lector sabe de quién es este fragmento de poema) ¿Quién eres tú? ¿Estás en contacto con todas tus oscuras fantasías? ¿Has creado una vida para ti mismo donde eres libre para experimentarla? (Gracias) Ahora quiero que el que lea esto piense en ese lugar, donde hay alguien y donde somos alguien, donde queremos y nos quieren, y las cosas nos maravillan. Es el mejor lugar del mundo.

PD: Nunca van a encontrar lógica en lo que escribo si no les gusta masticar palabras viejas y usadas.

                                                                              Penny Lane

 

sábado, 27 de abril de 2013

Lupas cosas.


La lenta luna lotiforme lubrica lindas letras lúcidas. Luciérnagas luchan, lucifer lidia la lucrativa lentitud londinense. La luctuosa lectura los lunes luminosos, la lucia EREUM lupas.
                                                      Penny (in the sky with diamonds)

No nos arrepentimos.


viernes, 26 de abril de 2013

Como si los unos no fuéramos los otros.

¡Ey vos! Sí, vos. Ese que esta ahí, leyendo esto. ¿Qué hacés si yo te digo que en realidad no estás leyendo, sino que por el contrario, estás siendo leído por el aparatito cuadrado que pensás que manejás a la perfección? ¿Qué hacés si de pronto te das cuenta que te estás sintiendo cada vez menos vos y más libro? ¿Que en vez de escuchar esa música que tanto te gusta, caés en la cuenta de que sos un acorde más de una canción cualquiera, la cuerda más grave del bajo? Yo me pregunto lo mismo. Porque hace un rato que me estoy mirando los dedos y están cada vez más amarillos hoja de libro viejo. Y sí, ningún libro con 21 años tiene olor a nuevito. Por pies tengo dos paréntesis, pero no me desespero. Me están creciendo palabras agudas y esdrújulas en el pecho. Las graves en cambio, se me cuelgan de la nariz. Reíte de esto, pero de la boca no me sale ni una. Anda a saber. No puedo hablar. La lengua se me llenó de puntos y comas. Tendrías que ver mi pelo. Un remolino de palabras para peinar y despeinar a mi antojo, justamente con las manos que te conté recién que eran hojas amarillas. Ahora me pongo a pensar un poco (porque por lo visto todavía el cerebro sigue en su lugar con sus circunvoluciones y demáses yerbas queÉRASE UNA VEZ EN EL OJO DE UNA CERRADURA CUALQUIERA UNhay inmersas en él) y me doy cuenta de quePERKERILÉS QUE DE NOCHE SALÍA A MIRARno hay forma de queLA HERMOSA LUNA LLENA, PORQUE EN SU MUNDO TODAS LAS LUNAS ERAN LLENASvolverse libro sea malo. ¿O sí?EL PERKERILÉS REÍA CON RISA DE AGUA, DE ESAS RISAS QUE NUNCA DEJAN DE CAERno sé cuánto tiempo de humanidad me queda. Me llamo Eleanor Rigby y me estoy volviendo libro. Tengo miedo. ¿Seré un buen libro? ¿Seré uno de Cortázar? ¿O seré uno de esos que se compran y se abandonan en la frialdad de la biblioteca, a volverse cada vez más y más amarillo sin siquiera una resurrección? EL PERKERILÉS SALE MUY TEMPRANO DE SU CERRADURA CUALQUIERA PARA PASEAR POR LAS CORNISAS........ No puedo siquiera ojearme a mí misma. ¿Qué estaré diciendo? Una fuerza invisible me hace cosquillas, como si estuviera escribiéndome en la espalda. ¿Qué será un perkerilés? A vos, que estás leyendo esto, se te ocurrió alguna vez que ibas a conocer a alguien que se estaba volviendo librY LE OFRENDA AL SOL UNA HOJITA DE CAÑA SECA, QUE EN LA LENGUA DE LOS PERKERILESES QUIERE DECIR "INCLUSO SI NO TE VEO TE LLEVO CONMIGO, PORQUE VOS SOS SIEMPRE MI ABRIGO"........ Creo haber sido una buena persona. No creo saber muy bien quién soy, ni que quiero, ni a donde voy, ni por qué. Sólo sé que soy. ¿Será que el libro que yo sea tenga acaso algo que ver con la persona que fui? Ya estoy lista. ¡Chau lector! ¡Espero volver a encontrarte! Avisale a alguien que yo, Eleanor Rigby, ya no soy más quien creí ser. Ya me volví libro. Bueno o malo, pero libro al fin. ¡INTERESANTE COSA LA LENGUA PERKERILESA! ESTOS SERES NO SE HABLAN, SI NO ES EN RIMA. ALGUNOS PERKERILESES MUY EDUCADOS NI SIQUIERA RÍEN SI NO ES EN VERSO, POR CONSIDERARLO UNA FALTA DE RESPETO PARA CON EL RESTO DE SU GENTE. Y EN LAS NOCHES DE LUNA (QUE, COMO FUE ACLARADO ANTES, SIEMPRE SON LLENAS) SALEN TODOS A LOS UMBRALES DE LAS CASAS DE LOS HUMANOS QUE NO SABEN DE SU EXISTENCIA Y CANTAN SU HIMNO, A LOS GRITOS Y DESAFINADO, Y SE RÍEN COMO LOCOS DE LA FRÍA LÓGICA, POR QUE ESTOS PEQUEÑOS SERES NO CREEN BAJO NINGÚN PUNTO DE VISTA, QUE DOS MÁS DOS SEA CUATRO, NI QUE LOS OLMOS NO DEN PERAS.

jueves, 25 de abril de 2013

Las ventajas de ser yo.


Esto suele ocurrir a veces. La pregunta que se hace el lector es ¿Qué suele ocurrir a veces? Supongo que el narrador puede responder a eso, el otro asunto es ¿Dónde está el narrador? Y es en estos instantes en que David Bowie viene a mi cabeza, aunque desconozco la razón. Ya todos sabemos eso, pero pretendemos no saberlo ¿Por qué tiene que haber una lógica para escribir? Cortázar decía que un hombre vomitaba un conejo, yo le creo y creo que Eleanor Rigby también le cree. La cuestión aquí es que todos nos vemos perseguidos por nuestras soledades, y finalmente buscamos un consuelo intersecó ¿Por qué no creamos un género literario? Ideas hay por doquier, el asunto es que todo esto no se relaciona en nada con “Lo que suele ocurrir a veces” y en estos instantes de desvarió cuando el lector opta por pensar que lo que lee es una estólida narración carente de lógica, es cuando yo digo ¡SUM MUS! Igual que ese poeta platense, yo prefiero a los muertos que vienen a darte la bienvenida, los vivos siempre se despiden. Frustración. Y un dulce recitativo me acompaña. En este momento mi mente procesa recuerdos, y pienso que debí coleccionar esas lágrimas alguna vez, quizás lo haga, pero alguien ya lo hizo, y Poe dijo que no confiemos en los gatos negros, o mejor aún en nosotros mismos si tenemos gatos negros; aunque en realidad no sé si quiso decir eso.

“In girum imus nocte et consumimur igni”.

Pido disculpas por la frase de arriba, es difícil controlar todo el panorama. Carlos Aprea no estudio Letras, pero quería tanto estudiar que me miro feo cuando le dije que quería estudiar Letras, abrazos a él, es un gran poeta aunque él no se quiera llamarse poeta.Un caballo vive promedio alrededor de treinta años. Aun no sé nada del paradero del autor, quizás no ha podido soltar esas sogas que rodean su cuerpo. No estoy confesando nada. Consumimur igni. Yo entiendo que a veces no puedo controlar esto, pero me esfuerzo, enserio. No vomito conejos, ni confundo a molinos con gigantes, no tengo una ruina circular, ni recuerdo como seguir escribiendo lo que sigue. Pero lo que si me acuerdo es un poema que ella me robo, y ella ya no existe. Si mal no recuerdo decía así:

El viento soplaba puella feliz, mientras la luz reflejaba la soledad alegre del viento rojo asomado al molinete rojoamarilloblanco de tu lupa esperanza.

En realidad creo que no era así el poema, pero a ustedes no les molesta porque aún leen esperando encontrar algo más inusual, y quizás aún lean porque quieren saber si el autor llegara en algún momento. Ahora que recuerdo ese nudo en sus manos no estaba lo suficientemente apretado, por lo que deduzco que lograra soltarse, y a juzgar por el ruido proveniente del comedor creo que ya lo hizo. Allí viene. Me siento como en “Casa Tomada”. Ustedes acuérdense de esto. El autor va a borrar todo esto. Yo me pregunto… cuando se borra un texto, una foto ¿A dónde va a parar? Porque yo quiero ir a ese lugar donde van las cosas borradas, así podré peinar la soledad con más carisma (¿podré?) Sí. Entonces ¿Por qué los griegos? Yo sé porque, pero no viene al caso supongo. Chano decía que la felicidad era como la luna, muchas veces no nos detenemos a buscar a la luna en el cielo, otras veces las buscamos y no la hallamos, hasta que un día se nos planta un ojo al cielo y ahí está, redonda y llena de misterios.                                                                                                                                                              Antes de irme voy a efectuar un soliloquio; claro que ustedes no podrán verlo, ni escucharlo porque son lectores, pero me gustaría que piensen que realmente lo hice, porque juro que lo haré. Punto final, el autor logro soltarse definitivamente creo. Está más cerca, igual es medio ciego así que me da tiempo de esconderme. Ya no estoy aquí.

“Las ruinas circulares” por Jorge Luis Borges.

El propósito que lo guiaba no era imposible, aunque sí sobrenatural. Quería soñar un hombre: quería soñarlo con integridad minuciosa e imponerlo a la realidad. Ese proyecto mágico había agotado el espacio entero de su alma; si alguien le hubiera preguntado su propio nombre o cualquier rasgo de su vida anterior, no habría acertado a responder. Le convenía el templo inhabitado y despedazado, porque era un mínimo de mundo visible; la cercanía de los leñadores también, porque éstos se encargaban de subvenir a sus necesidades frugales. El arroz y las frutas de su tributo eran pábulo suficiente para su cuerpo, consagrado a la única tarea de dormir y soñar. SOLO QUEDA PENSAR QUE LO QUE SOMOS DETERMINA LO QUE FUIMOS, Y QUE CADA HOMBRE QUE ESCRIBE SALE DE SI Y QUIERE SER BORGES.

DEMAS ESTA DECIR QUE ESE NO ES MI CASO.

 

                                                                                                  Penny Lane.

 

miércoles, 24 de abril de 2013

EL QUIJOTE DIJO


El Quijote dijo: la libertad puede significar dos cosas, y solamente dos cosas, una puede susurrar a mi oído y decir que lo único inestable en este mundo es el delicado universo que contengo día a día entre tímpano y tímpano. (Es que el Quijote puede hablar de mí como de un monstruo pero yo sé su secreto y sé que no es más que un fantasma roto). La otra  es que el mundo se recuesta tras las puertas y ahí es donde pertenecen los soles y las colmenas, y la estéril y endiosada melodía que suena cuando los árboles están vacíos.
 Tras una puerta de roble, el mundo se contagia y se sienta a esperar mi salida, escupe borbotones de tinta y tinta sobre mis huesos partidos que en el escape de mi cabeza tropezaron con un león.
Tras una puerta de pino, el mundo cierra sus ojos, me ignora, pasa al lado mío y finge que soy algún otro frío planeta que justo cruzó por su órbita, una órbita tan venenosa como infantil y tediosa.
Tras una puerta oro, hay un triste y pobre hombre que no tiene el valor suficiente para mover su melancólica anatomía. El hombre mira con ojos desgollados, recuesta su desesperante mirada en el mundo y él le dice: "EL DIABLO TIENE NOMBRE ESPAÑOL, ES EL DON QUIJOTE EL ASESINO DE MI SANGRE Y VERDUGO DE MI MENTE, SOBRÍO IMITADOR DE LA CORDURA, UN HOMBRE ROTO QUE JUEGA CON LAS MENTES DE MI FUTURO Y CONDENA A LA SOMBRA A LOS TAMIZADORES, A LOS CRUCIFICADOS, A AQUELLOS QUE EL SOL LES DIO MUY DE FRENTE, LOS QUE ENTRECERRARON LOS OJOS, A LOS QUE ENJAULARON ANIMALES EXÓTICO, VÍBORAS, COBRAS, SERPIENTES, Y QUE TODO ESE SERPENTÁRIO SE LES FUE A LOS OJOS Y NO PUEDEN EVITAR DE VEZ EN CUANDO SORPRENDERSE AL VER QUE SU REFLEJO LLORA ENCERRADO EN UN ESPEJO, A LOS INMOLADOS QUE EN SUS TIBIOS CUERPOS SUPIERON GUARDAR EL VINO INOCENTE, PALABRAS PURAS QUE NUNCA LLEGARON Y QUE ESPERAN, MEDALLAS DE PLÁSTICO, FANTASMAS, A LOS AFILIADOS AL PARTIDO COMUNISTA, A DULCES HOMBRES AHORCADOS POR HEREJIA, A LOS MALDITOS, LOS LOCOS, Y LAS PUTAS, Y A MI ALMA, Y A ARTAUD, A LOS SOÑADORES QUE VIERON MÁS DE LO QUE DEBIAN, ¿PERO DE QUÉ VALE AHORA INTENTAR ABRAZAR ESOS FANTASMAS, QUIJOTE? LLEGASTE TARDE, VOS Y TU MISERICORDIA LLEGARON TARDE, EL SUEÑO, EL FRÍO, EL AMOR YA NO ES EL MISMO, TU MOROSA PIEDAD CREE PODER SANARNOS PERO NO ES ASÍ. QUIJOTE TU MUERTE ES PATÉTICA, TU MUERTE DE HAMBRE ES PATÉTICA, TUS SUICIDADOS, Y TUS ENFERMOS, Y TUS AMIGOS SON TODOS PATÉTICOS. TU MUERTE, QUIJOTE, NO CONSAGRA A NADIE, NO INMACULA A NADIE, EL DIABLO JUEGA CON MI NOMBRE Y HACE ANAGRÁMAS HORRIBLES. ESCRIBO CON EL VINO EN LAS MANOS, EN LA CARA, EN LA ALFOMBRA -¿POR QUÉ EL VINO SE CAE DE LAS FORMAS MÁS RARAS?-, Y  EN LOS DEDOS, EL VINO DE TU MUERTE ES PATÉTICO, SOY PATÉTICO Y ERES PATÉTICO. TU MUERTE ES VACÚA COMO TAMBIÉN TÚ LO ERES, PERRO.”
 La puerta se cerró.  El hombre enfermo y patético en el suelo empezó a gritar un grito, uno y solamente uno, que surgió desde su cristalino tórax hacía donde todos estábamos mirando: “DON QUIJOTE DE LA MANCHA, QUIJOTE DE LAS ARMAS , QUIJOTE DE LAS LETRAS, TORTURADOR DE TORTURADORES, ASESINO DE ANGUSTIAS Y DE SANCHO PANZA, DIABLO ENTRE LOS DIABLOS Y LOBO ENTRE EL REBAÑO, SOMBRA EN LAS ALMAS DE LOS HOMBRES, LOCURA QUE SE ENRARECE EN EL INÚTIL CRANEO DEL DESIERTO, TU TIEMPO TAMBIÉN ES PATÉTICO, PORQUE EL TIEMPO PUEDE VIOLAR NUESTROS CORAZONES.  PORQUE DE TODO LO HABIDO Y POR HABER FUISTE HOMBRE ENTRE HOMBRES Y LOCO.

XIV

"y desde entonces, sufro lo indecible" M.H.


Lo irreparable duerme en..

su cintura..
          y no hay tristeza más pacífica
          que dar un paso al costado,
          y sepultar el corazón entre las olas,
          dejándolo a la marea,
          envolviéndolo con ambas manos,
y ya sin él,                                                                              
      enfrentar el dolor en sus ojos.

RroseSélavy.

Experiencias de una médica de papel.


-Buenos días señor, como le va? Le molesta si le hago una encuesta? 
El me miró y me sonrió. Tenía sonrisa de luna. Amarillo brillante, amarillo luz clarita. Piel curtida, andar lento y cansado, y sin embargo paró, me miró y me sonrió.
-No.. no se lo que es una encuesta-, me dijo sin dejar de mostrarme la luna de su cara
-Son.. (dudé)..son como unas preguntitas, es para la facultad de Medicina- 
-Aah, bueno, esta bien!-
-Qué edad tiene?- 
-Eemm.. 36.. no, 46!- 
-Profesión?- 
-Albañil, hago changuitas por donde me necesitan- 
-Tiene idea de cuanto cobra por mes?- Me enojé. Me enojé de muerte. Por qué tenía que hacerle esa pregunta? De qué le servía a la condenada cátedra saber un número que lograba que un hombre en un lugar del mundo dejara de sonreírme? Tan linda era su sonrisa. Se le cambió la cara, bajó la mirada.
-... $600, mas o menos..- Yo seguí preguntándole. No parecía enojado, todo lo contrario, estaba contento charlando, aunque la charla fueran esas preguntas vacías de encuesta. Preguntas que están por preguntar, por molestar, por evaluar mi nota de Cs Sociales y Medicina. 
– Fue a la escuela?- 
-Hasta 4to grado- No sabía leer. Tampoco lo necesitaba. Pero se notaba, le hubiese gustado. Me siguió contando, que vivía solo con su mujer, que en el invierno hacia frío, pero que con la estufa a kerosene andaban bien,y que el mate le gustaba amargo. Mi nota de sociales me importaba un carajo.
Pregunta 2, inciso d: sabe como se transmiten las siguientes enfermedades?:  ETS, hantavirus, hepatitis, escabiosis (un irrespetuoso “sarna” entre parentesis), fiebre uremica-hemolítica. Se rió. 
-La verdad no tengo ninguna!- Me reí también. 
-Qué bueno señor, qué bueno por usté- No parecía preocupado por la existencia de las enfermedades, no sabía cómo se transmitían, menos que eran peligrosas. Lo único que parecía importarle era no saber cómo responderme. En seguida le hice un chiste, el volvió a sonreírme  no era cuestión de ponerlo incomodo. No quise seguir preguntándole burocracias sanitarias. Le di las gracias, le sonreí (era tan fácil sonreirle) y me fui. Entonces el me dijo: De nada!- Y después  dirijiéndose a mis compañeros, agregó –Sigan haciendo eso que hacen. Sigan porque es un bien para ustedes y para nosotros también!-
SIGAN HACIENDO ESO QUE HACEN. SIGAN PORQUE ES UN BIEN PARA USTEDES Y PARA NOSOTROS TAMBIÉN.
Nunca me sentí tan ignorante.

                                                                                                                                      Eleanor Rigby

Inkafkiano.


Una mañana, luego de un sueño intranquilo, Gregorio Samsa se encontró convertido en un extraño hippie. Noto que su habitación era distinta, y esas cuatro hartas paredes que lo habían acompañado por años ya no se encontraban allí, porque su tedioso cuarto era una camioneta Volkswagen de los años sesenta. Intento moverse del lugar en el que estaba y sintió un arduo dolor es su espalda y cuello, por lo que dedujo que había pasado la noche durmiendo en una incómoda posición. Y así había sido, ya que su cuerpo yacía sobre una guitarra polvorienta y gastada. No, no era un sueño. Él estaba allí y era un hippie. Su melena larga se encontraba alborotada y casi tapando su rostro, mientras que sus pies se encontraban descalzos y sucios ¿Qué me ha pasado? Se preguntaba Gregorio ¿Cómo es que me he convertido en algo así? Cuando decidió incorporarse oyó un ruido proveniente de debajo de él, y se sobresaltó al ver que se trataba de un perro vagabundo que había ido a parar allí debido a que la puerta de aquella camioneta se encontraba abierta. Gregorio que no era muy afecto a los animales se paró de un salto para echar al indefenso can, pero su cabeza se golpeó con el techo de dicho vehículo. El perro asustado salió corriendo del lugar mientras que Gregorio se reponía de aquel golpe y comenzaba a explorar el nuevo universo que lo rodeaba. En ese preciso instante noto su harapienta ropa deshilachada mientras de fondo sonaba “Love me do” de The Beatles ¿Qué es esa música y de donde proviene? Se preguntaba en voz alta como si estuviera hablando con alguien, lo cual no hacia debido a que allí solo había insectos, monstruosos insectos merodeando por el desorden descomunal que se hallaba a los pies de Gregorio. Delante de él había una enorme radio con una antena rota y remendada con mucha cinta, de dónde provenía dicha música.                                                                                                                          Gregorio suspiro profundamente y trato de ignorar el hecho de que era un hippie, mientras también trato de restarle importancia al hecho de que la semana pasada había sido una enorme cucaracha y que hasta donde él sabía no había sobrevivido a las heridas causadas por un bombardeo de manzanas. Y ahora estaba allí, siendo un hippie, siendo algo de nuevo, siendo… ¿En qué me convertiré la semana que viene? Se preguntaba con ironía ¿Una mariposa, un delfín, un ave quizás? Gregorio no podía responderse eso, como tampoco podía responderse porque Frank Kafka lo había inventado, al igual que tampoco podía descifrar porque nunca nada le emocionaba demasiado, ser una cucaracha gigante, ser un roñoso hippie, ser. Él sentía que no era, y efectivamente luego de eso el universo desapareció, y lo que viene después de esto es meramente responsabilidad de la imaginación del lector.
                                                       Penny Lane (aun sobria).

Cuatro locos y un teclado.

 
"Puella", la palabra que inicio todo. Supongo que lo más sensato sería agradecer al Latín y a sus hermosas declinaciones (No sé si hay ironía en esto). El asunto es que esa palabra da origen a una conversación que pone en duda nuestra salud mental. Disfruten nuestra insanidad...

Martes 23 de abril de 2013 (Conversación entre Eleanor Rigby, La marquesa de Ondariva, Penny Lane y RroseSélavy)

Y la puella se hizo presente...
Penny Lane: puella.
Eleanor Rigby: ¿qué es puella?
Penny Lane: ¿puella? no sé.
Eleanor Rigby: do enteindo.
La marquesa de Ondariva: Puella significa "niña".
Penny Lane: pero hoy RroseSélavy decía puella, y La marquesa de Ondariva dijo puella.
Eleanor Rigby: Hey  quiero ¿De dónde salió?
La marquesa de Ondariva: Y RroseSélavy lloró, y yo lloré, y Penny se rio. Todo fue una confusión
Eleanor Rigby: me lo re perdí (muchas “i”)
Penny Lane: no sé de donde salió puella, solo apareció en esta conversación.
RroseSélavy: ES EL EFECTO DEL RINCONCITO MULTICOLOR ESE..
Penny Lane: y lisa lloro, y maggi vio.
Eleanor Rigby: y Eleanor escribió.
Penny Lane: exacto.
Eleanor Rigby: y Penny subió una foto de un redondel de colores re diverrrr.
RroseSélavy: TODO FUE CULPA DE FREUD..
Eleanor Rigby: y todos reímos cual quinceañera ebria.
Penny Lane: ¿eso es de Hombres de negro? ¿La película?
Eleanor Rigby: siii.
La marquesa de Ondariva: NO ENTIENDO LA DIFERENCIA ENTRE EL PUNTO 3 Y EL 4!
Penny Lane: ahora La marquesa de Ondariva escribe con mayúscula.
La marquesa de Ondariva: es que no me dicen cuál es.
Penny Lane: ES INEVITABLE ESTO DE LA ALTERACIÓN.
Eleanor Rigby: no se ofusquen chei.
Penny Lane: ergita sum est.
Eleanor Rigby: que significa "todo fue una confusión".
Penny Lane: nervosiuimo edl  trajoba. Trato de romper palabras como la página 68 (Los que leyeron Rayuela capaz entienden, capaz)
RroseSélavy: ESCRIBÍ UN POEMA Y PONELE "PUELLA?"
Penny Lane: est puella. Hay que hacer la carta a Bukowsky, la carta a Cortázar, putear a muchos géneros.
RroseSélavy: YO VOY A AESCRIBIR "Y EL QUIJOTE DIJO".
Penny Lane: y decir la verdad sobre la relación amorosa de San Martín y Cabral.
RroseSélavy: O "FREUD NO CONOCIÓ A JULIA".
Penny Lane: Osea nadie muere por otro a no ser que lo ame, San Martín no cruzo los Andes, se fue con Cabral por ahí.
Eleanor Rigby: ooooooh yo quiero delirar patooooos.
La marquesa de Ondariva: jajajaja.
RroseSélavy: "LAS COSAS QUE EL ALOE VERA NO CURA". ES UNA RISA NASAL DENTAL ASPIRADA..
Eleanor Rigby: carlitox ¿NO LO CONOCEN?
Penny Lane: deliramos creo.
RroseSélavy: CON ESPÍRITU BLANDO..
Penny Lane: vitae est puella.
Eleanor Rigby: tache lo que no corresponda!
RroseSélavy: JAJA CADAVEZ ESCRIBO PEOR.. PROGRESIVAMENTE VOY INVOLUCIONANDO..
Penny Lane: cuando pongas “vien” o “ola”  es uedlw, puella preocupante.
RroseSélavy: CARLITOX EST PUELLA ET FRERISEUM..
Penny Lane: che ¿Y si a cada oración que escribimos le metemos una palabra en especial que no tenga sentido?
Eleanor Rigby: ya sé cómo se va a llamar nuestro libro.
Penny Lane: como puella.
Eleanor Rigby: o chafirete.
Penny Lane: "Estábamos puella sentados y vino Eleanor”.
La marquesa de Ondariva: jajajaja.
Penny Lane: "Me levante y vi el sol chafirete", “Los pájaros vuelan chafirete libres puella".
Eleanor Rigby: saliendo por el este cual macalacachimba.
RroseSélavy: CARLITOXXX SONREÍA COMO LOCO Y SE SENTABA EN EL SOL.
Penny Lane: Y SEGUIAN PUELLA VOLANDO TAL CHAFIRETE ERAN DE LA LIBERTAD.
RroseSélavy: COMIA POCHOCLO Y SILVABA UN RUIDITO A SEDA IMPRESIONANTE.
Penny Lane: SONREÍA PUELLA Y LE DOLÍA LA SANGRE.
Eleanor Rigby: PORQUE SI HAY ALGO QUE APRENDIMOS ES QUE LOS LAVARROPAS NO SE LLEVAN BIEN CON EL LATIN.
Penny Lane: Y QUE NO SE PUEDEN LLEVAR A LAS PLAZAS. AHORA TODOS ESCRIBIMOS CON MAYUSCULAS, CUAL PUELLA CHAFIRETE.
RroseSélavy: SE CHOCAN Y SE HACEN AGUJEROS EN LA ROPA..
Penny Lane: Y SE PEINAN CON LA SOLEDAD.
Eleanor Rigby: A MENOS QUE VENGAN LOS POCHOCLOS ADENTRO Y EL LAVARROPAS SE CALIENTE Y SALGAN LOS POCHOCLOS EN CHAFIRETES DIRECCIONES.
RroseSélavy: SI.. IBA A DECIR LO MISMO.. SIN LO DE CHAFIRETE.
Penny Lane: ¿PUELLAS DIRECCIONES?
RroseSélavy: SE PEINAN CON LA SOLEDAD Y SE DESPEJAN LOS OJOS DE PESTAÑAS O DE LÁGRIMAS? EL LAVARROPAS NO SABE Y EL LATÍN ES SIEMPRE MUDO..
La marquesa de Ondariva: Dejen de puellear. Ahora tenemos un nuevo verborum.
Eleanor Rigby: EL LATIN ES UN DESAFINADO MENTAL.
RroseSélavy: BUENO.. YO NO SOY NINGÚN PSICÓLOGO PERO A ESTA ALTURA YA CREO QUE SE CONSIDERA INSANIA MENTAL..
Penny Lane: Y EL VIENTO ES AZUL CUAL PUELLA MANZANERA.
RroseSélavy: PERO LOS PSICÓLOGOS NO SABEN DE LAS PUELLAS..
Penny Lane: EXATUM.
Eleanor Rigby: LES VA A LLEVAR AÑOS LUZ SABER LO QUE ES ESO. Listo, me fui a dormir y soñar patos
Penny Lane: mucha insania mental por hoy.
La marquesa de Ondariva: Que sueñes con las puellas!
Penny Lane: ESTARÍA BUENO PONER ESTA CONVERSACIÓN EN EL BLOG.
Eleanor Rigby: mal.
RroseSélavy: ES "PSI" PALABRITA SOFISTICADA, "CÓ" NADA, "LOGOS" PALABRA.. BASICAMENTE NO SIGNIFICA NADA..
Eleanor Rigby: la parte del delirio.
RroseSélavy: LLEGÓ RE TARDE.. ES CULPA DE FREUD..
Penny Lane: ROSAS DE VIENTO.
Eleanor Rigby: culpo a Freud de antemano por mis herradas futuras, pero no de mis delirios presentes.
Penny Lane: Y A CABALLO SIN DIENTE NO SE LE REGALAN LAS PATAS. O AL REVEZ, ALGO ASÍ ERA.
Eleanor Rigby: a dientes sin patas no se le miran los caballos.
Penny Lane: A PUELLA SIN CUCHEFLE NO SE LE PEINA EL LAVARROPA.
La marquesa de Ondariva: Yo sigo sin saber la diferencia entre el 3 y el 4.
Eleanor Rigby: ¡viva la vida! Cahu
Penny Lane: cahu.
La marquesa de Ondariva: cahu.
RroseSélavy: "Un lavarropa solo se peina de arriba para abajo con un loro de color rojo o amarillo" Cicerón (1234-1999)
Penny Lane: La rotación de la tierra es posible debido a la invención de puella wikirikipipa de lo que sigue BLA BLA -Alguien (En algún año, día, mes)
RroseSélavy: Darwin dijo: "Los animales tienen dos PATAS y los hombres también".
Penny Lane: las Ñ son la excusa de la soledad entre la N y la O, la intrusa, la otra, la suripanta; maldita ñ.
La marquesa de Ondariva: Ya va a ser la una
Penny Lane: la frustración lleva a la locura supongo.
RroseSélavy: esa frase la dijo Enrique el navegante , Rey de Portugal..
La marquesa de Ondariva: En realidad creo que el problema es que el sueño conduce al desvarío.
Penny Lane: ah yo no conozco a enrique el navegante, es un farsante que viajo en el tiempo y me robo la frase segundos antes.
RroseSélavy: ¿no?
Penny Lane: me la robo, hizo como en el efecto mariposa.
RroseSélavy: al ver que los panqueques no daban la vuelta en el aire y se quemaban tibios en la hornalla..
Penny Lane: desvarió los pastizales y pinto a la libertad de puella y con pintura verde.
RroseSélavy: ahí tenés el poema "puella?", lo vas escribiendo de a poco..
La marquesa de Ondariva: Oda a la puella cotidiana.
Penny Lane: funciona la cosa. Porque 2 puntos son interesantes, uno es cortante y tres en dudativo, 2 es la cosa. Tu poema puede ser de los dos puntos
La marquesa de Ondariva: ¿Qué?
Penny Lane: no usas 1 porque es cortante, no usas 3 porque es raro, usas 2 porque esta entremedio y es como un péndulo con la realidad y el mundo tras el circulito de colores psicodélicos -à hola.(1) hola..(2) hola...(3)
La marquesa de Ondariva: Ahh. Entiendo la idea.
Penny Lane: lo digo por RroseSélavy, porque el usa dos puntos en vez de tres
La marquesa de Ondariva: sí, entendí.
Penny Lane: y eso puede ser algo para su poema.
RroseSélavy: yo escribo poesía.. (Y se me re colgó la máquina), pero nunca termino de terminar nada.. Siempre estoy tachando y escribiendo de nuevo..



Yo creo que el fin de esta conversación debería tener muchas puellas de por medio, pero como nosotros matamos al Don Quijote nos ganamos el derecho de terminar esta conversación con un CAHU! (Supongo que cuenta como chau)
-Yo mate al Don Quijote (y no me arrepiento).